
Y si bien puede parecer que esas estrategias quedan lejanas, lo cierto es que el tema de la coeducación sigue siendo problemático para el profesorado en general y de igual forma para las familias. Desde mi punto de vista, la cuestión radica en entender, asumir y llevar a la práctica algo que de forma explícita puede leerse en el número 6 de la Colección Materiales Curriculares de la Junta de Andalucía en los que, con referencia al tema de la coeducación, dice: "La coeducación supone y exige una intervención explícita e intencionada que ha de partir de la revisión de las pautas sexistas de la sociedad y de las instituciones en las que se desarrolla la vida de los individuos, especialmente de las instituciones vinculadas a la tarea de la educación, ya que desde ella se construyen y transmiten los estereotipos de lo masculino y femenino".
Así pues, la coeducación no podemos limitarla a un simple anecdotario ni a una igualación de las condiciones de partida. Como expone Marina Subirats, consultora de la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL, la coeducación en el momento actual plantea como objetivo la desaparición de mecanismos discriminatorios, pero no puede haber coeducación si no hay a la vez fusión de las pautas culturales de cada uno de los géneros.Fundamental es también lograr que toda la comunidad educativa se sienta implicada coeducativamente.
» Fuente: Diario Córdoba (8/3/2006)